lunes, 19 de marzo de 2007

Proycto de preceptor tutor de internado

Proyecto de Cátedra




Preceptor Guía de Internado


8º año E.G.B


Escuela Nº 1


Juan Bautista Alberdi


NATÁN LEONEL TRIANO
DOC. 25032917


Fundamentación

A fin de conseguir un rendimiento académico acorde con los objetivos propuestos se hace necesario la reorientación de la figura del preceptor hacia una mayor participación y protagonismo en la vida escolar y extra escolar del alumno a fin apoyarlo en los procesos de construcción de conocimientos y en la asimilación de los contenidos propuestos en el diseño curricular EGB 3.
El preceptor brindará orientación y acompañamiento del niño-adolescente en su etapa particular, para despejar dudas e inculcar valores de moral, logrando así un espacio un importante dentro de la Institución Escolar.
Asumir el rol de tutor en el sentido más amplio del término sin descuidar por ello tareas administrativas pertinentes al cargo a desempeñar, será el compromiso del preceptor guía de Internado.
Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesario elaborar un Proyecto para el año lectivo, con el propósito de lograr una adecuada planificación y posterior implementación de estrategias que permitan la consecución de los mismos, y que permita la retroalimentación con las acciones logradas en las distintas etapas del cronograma.
Sustentados sobre las bases de la psicología evolutiva y los avances en materia de las nuevas ramas de la médicina como la neurolinguistica , que estudia la morfología y el funcionamiento del cerebro, o los descubrimientos en materia del manejo de las emociones y su aplicación en la vida cotidiana, debemos poder capitalizar todo este conocimiento en pos de un proyecto conjunto que nos permita llegar a ese ansiado objetivo.
Una profunda revisión del pasado presente y futuro que en este momento se manifiesta en nuestra sociedad en cuanto a la reivindicación de las costumbres regionales, la revisión de la historia , una mayor difusión de la cultura y las tradiciones y teniendo como escenario una institución como la escuela Nº1 "Juan Bautista Alberdi" que posee las particularidades necesarias para promover aquellos espíritus investigadores y reivindicadores del quehacer rural; podemos hoy , más que antes formar mejores ciudadanos, adaptados a las futuras realidades que se nos avecinan.
Para transitar un camino integrador entre el alumno, la escuela y la familia, se hace necesaria la figura del preceptor guía de Internado.


Marco teórico

¿Cómo seremos capaces de transmitir los conocimientos a las siguientes generaciones?. Estamos ante una gran paradoja: Los biólogos nos dicen cada día que las nuevas generaciones nacen con mas conexiones neuronales (esto posibilita adquirir mas y mejor el conocimiento), y sin embargo las nuevas generaciones surgen, en algunos aspectos, mas ignorantes que sus sucesoras; entonces nos cabe preguntar, teniendo en cuenta que estamos ante individuos mejor preparados biológicamente para recibir los conocimientos que se han gestado desde el inicio de los tiempos,...¿Cómo despertamos la curiosidad y el interés en los alumnos?

“Carla estuvo cómoda desde su primer día de clase. Se la veía feliz, sociable, hacía amigos entre sus compañeros y maestras se le encargó que preparara, con total libertad de méto­do y criterio, un trabajo de investigación acerca de las plantas. Recor­dando una vieja enciclopedia que había en su casa, de la cual sus padres hablaban maravillas, decidió recurrir a uno de aquellos pesados tomos. Impresionada por las palabras "difíciles" que encontró en esas páginas, Carla preparó una presentación con gran pompa. Copió láminas, gráfi­cos repletos de detalles, y memorizó largos textos con mucho esfuerzo y aburrimiento, pero la impulsaba la idea de que eso era lo que se es­peraba de ella. La tarea le llevó varias jornadas cuyo sacrificio suponía necesario. Llegado el día de la presentación, llena de expectativas, colgó las láminas en el frente de la clase y parada ante sus compañeros de­sarrolló un largo discurso repetido textualmente de la enciclopedia. A medida que avanzaba su exposición notaba el desconcierto de los de­más chicos, al tiempo que su propio desconocimiento esencial sobre lo que estaba diciendo. Al terminar, percibió que todo había sido un gran fracaso. Cuando llegó el turno de las preguntas comprobó con mayor certeza lo poco que sabía acerca del tema. Angustiada, se fue a sentar a su banco y lloró desconsoladamente. Le costaba entender en qué se ha­bía equivocado, aunque empezaba a vislumbrarlo.
La crisis de Carla se reformuló en aprendizaje cuando, poco des­pués, decidió pasar un fin de semana en lo de su abuela. Durante esos días pasó largo rato observando las plantas. Encontraba actitudes humanas en ellas; unas que sofocaban a las otras; flores tan hermosas co­mo frágiles, enredaderas que se pegaban a la pared y su abuela llamaba "amamuros". Tomó algunas notas, hizo dibujos, probó con su dedo ín­dice el sabor del rocío (descubrió que no tenía gusto a nada, como el agua) La sorprendió ver que una hormiga puede cargar hojas mucho más grandes que su cuerpo, y se preguntó a quién se las llevaría. Y mi­ró a los colibríes y abejas, que por alguna razón flotaban un rato sobre distintas flores, como si estuvieran buscando algo. Al llegar el lunes, lle­vó sus dibujos, anotaciones y recuerdos a la escuela. Contó todo lo que había visto y su relató tuvo aquello que la presentación formal y enci­clopédica no habían conseguido: se produjeron discusiones sobre el por­qué y el cómo de cada detalle en ese jardín.”2

Darwin nos decía en su postulado del origen de las especies que solo las especies mejor preparadas, o adaptadas, sobreviven . Esto que puede parecer muy de enciclopedia no lo es tanto si empezamos a usar la lógica y a reemplazar palabras en esa misma frase y en lugar de “sobrevivir” utilizamos el equivalente “tener una vida exitosa”, y por “especie” reemplazamos la palabra “individuo”; reformulando nos quedaría la siguiente frase: Solo los individuos mejor adaptados, o preparados, logran tener una vida exitosa”. Teniendo en cuenta que la institución escolar tiene como objetivo supremo el preparar a un individuo para tal fin, con tristeza podemos ver los resultados palpables en nuestra sociedad.
Afortunadamente sí hay algo bueno en todo este proceso de globalización, y es que según las palabras del economista Lester Thurow: “Sin embargo, copiar para estar al día es la única forma de estar al día. Cada país que se ha puesto al día lo ha hecho copiando. Los países del tercer mundo saben que a menos que adquieran el conocimiento necesario, nunca lograrán ingresar en el primer mundo. Los países del tercer mundo no pueden afrontar la compra de lo que necesitan, aunque los que tienen el conocimiento estuvieran dispuestos a venderlo, lo cual no es el caso. Estos países tienen que copiar”
La realidad nos enfrenta a nuevos desafíos como raza. El conocimiento es una carrera de postas: Una generación los produce, los modifica y los trasvasa. Esto ha sido así desde el comienzo del hombre. Hoy vivimos en una era dorada del conocimiento. Nunca desde el comienzo de los tiempos el conocimiento estuvo tan cerca del pueblo. Durante generaciones solo accedían a él una selecta clase social. Existen tribus de aborígenes que disponen de rituales específicos para transcribir en las mentes de las nuevas generaciones los conocimientos o descubrimientos existentes.
En la actualidad el Internet complementa una batería de artefactos y artilugios electrónicos destinados a mejorar la asimilación de estos conocimientos. No obstante todo esto, considerando los actuales índices de deserción y repitencia, cabe hacernos las siguientes preguntas:
¿En qué fallamos al transmitir esos conocimientos?
¿Qué objetivos perseguimos al transmitir esos conocimientos?
¿La supuesta adquisición de conocimientos nos garantiza el éxito personal en la vida con respecto a otro individuo no escolarizado?.
Creo que ha llegado la hora de mirar con otros ojos la responsabilidad moral que tenemos de transmitir todas las cadenas de pensamientos y descubrimientos que se han ido hilando a través de toda la historia de la humanidad desde el primer hombre que hizo el primer descubrimiento hasta el último conocido. Y es nuestro deber encontrar nuevos métodos que nos lleven a lograr ese objetivo.
La premisa debería ser: ¿Cómo hacer más y mejor?
Los chicos han cambiado y esto no es una frase es una realidad. Algunas de las quejas mas frecuentes y recurrentes de los adultos (especialmente de los mas adultos), es que a los chicos de hoy nada les llama la atención, todo lo encuentran aburrido. Que los chicos de hoy “están en cualquiera” (parafraseando su propio lenguaje), "que no respetan los límites", "que no toleran a los mayores", para citar las mas escuchadas.
Dicen que las ideas son como los virus: se contagian. Basta ver la imagen mental de un accidente de cualquier índole para borrar de la mente la imagen de cientos de imágenes agradables. El aspecto negativo de algo es como un imán para generar atención en el ser humano (esto lo conocen muy bien los gerentes de programación de los canales televisivos)
Hasta ahora hemos mencionado solo el aspecto negativo de la situación, hemos visto el vaso medio vacío. Ahora veamos el vaso medio lleno, los niños de hoy tienen mayor capacidad de razonamiento (distintas investigaciones científicas han demostrado que los niños de hoy poseen mayores conexiones neuronales):
Poseen grandes capacidades artísticas como su afinidad por la música (aunque la música que les guste no sea de nuestro agrado).
Demuestran gran interés en los deportes grupales, poseen un desarrollo mas amplio de sus emociones.
Son capaces de decir los que piensan.
Según Gabrierl Sanchez, "Desde hace más de una década, se escucha por parte de adultos que frecuentan círculos espirituales o adhieren a la perspectiva de un plan evolutivo, observaciones con relación a nuevos niños, diferentes, más evolucionados.
Los comentarios acerca de bebés y niños recién llegados a la vida con una luminosidad distinta en los ojos que, a medida que crecen, mues­tran facultades ampliadas para adaptarse rápidamente al vértigo de la tecnología, se multiplican en forma geométrica.
Casi todos los adultos de hoy conocen, saben de, o han escuchado hablar a alguien que tiene un hijo con características sorprendentes; que incorpora conocimientos en forma instantánea, que anticipa episo­dios por venir, que parece comunicarse con un código implícito, in­sondable, trascendiendo los lenguajes infantiles habituales.
Si bien todavía no puede hablarse de un fenómeno masivo, la canti­dad de casos aislados -pero con características similares- que se pre­sentan en distintos puntos del planeta, indican una constancia: lo que parece extraordinario en algunos niños tiende a tornarse natural en la mayoría.
No sólo muchos padres lo han advertido: también maestros y pedia­tras perciben que las nuevas generaciones "vienen con algo distinto"; más preparadas para el particular tiempo que les toca, con cierto conocimiento de otras realidades, con una mentalidad más elástica y una re­veladora capacidad de interactuar mediante nuevas pautas ante el mun­do y sus semejantes”.
Todo esto nos facilita la tarea de poder transmitir esos conocimientos, solo si atendemos una pequeña cuestión: Motivación .
Es menester conseguir la motivación para generar individuos que se autogestionen el aprendizaje a lo largo de toda su vida. Que la búsqueda del conocimiento sea una actividad placentera en sus vidas y no un objetivo institucional. Para ello es indispensable penetrar en su mundo, entender ¿cómo piensan?, ¿cuales son sus intereses?, ¿qué los hace emocionarse?, etc.
Se hace necesario entonces proceder a elaborar Proyectos de actividades que permitan revertir la situación actual y de elaborar estrategias que nos permitan conseguir resultados cada vez mas satisfactorios a fin de evitar el bajo rendimiento escolar, la repitencia o la deserción

Objetivos.


Conocimiento
Informarse acerca de los alcances del còdigo de convivencia.
Conocer el "Régimen de asisteancia"
Desarrollar el concepto de "ecosistema rural" y "ecosistema urbano"
Conocer el pasado histórico regional.
Conocer las artes lugareñas.
Conocer los actores institucionales. Directivos-docentes-personal administrativo y de maestranza.
Mostrar las actividades y la realidad institucional a la familia del educando.


Procedimentales

Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones diarias.
Poner en práctica los principios concensuados en el código de convivencia.
Acercar la familia a la institución.
Formar un equipo de trabajo interdisciplinario.
Dialogar con sus pares y con sus profesores.
Elaborar un anecdotario histórico de la región, de la provincia y de la nación


Actitudinales.

Incrementar el amor por el lugar de origen
Valorizar la tarea rural
Desarrollar una actitud crítica y reflexiva con respecto al conocimiento.
Impulsar una actitud superadora ante las dificultades diarias.
Recorrer el camino de la niñez afianzando lo bueno aprendido.
Ingresar a la adolescencia de una forma segura, acompañado por sus formadores.


Propuesta de trabajo


Atendiendo a los objetivos propuestos se elaborarán estrategias y actividades a desarrollar en el transcurso del año lectivo, a saber:

Código de convivencia:
-A fin de hacer conocer e implementar el mencionado código se realizaran durante el inicio del ciclo charlas- debate con recreación de situaciones conflictivas en las cuales serán los propios alumnos los que evaluarán e interpretarán el estatuto, atendiendo al por qué de cada uno de los puntos del acuerdo.
-Se crearán espacios para comentar otros códigos escritos tanto nacional (código civil), como de algunas otras sociedades (aborígenes, árabes, etc.)
-Se harán lectura de bibliografía relacionada.
- Se proyección de videos apropiados al tema.

Acercamiento de la familia:
-Elaboración de diagnósticos de cualidades del alumno, poniendo especial énfasis en los aspectos positivos de su aprendizaje y marcando las falencias como producto de la maduración y no de una falta de inteligencia.
-Rescate cultural de la historia personal y /o familiar a través del relato del propio alumno y de elementos proporcionados por la familia ( fotos, objetos, anécdotas)
-Confección y distribución un periódico elaborado a partír de las experiencias cotidianas de los alumnos, anécdotas escolares, actividades instutucionales, producciones artísticas de parte de los alumnos o artístas regionales.
-Entregas de boletines personalizadas..

Espíritu investigador:

Encarar el abordaje de conocimientos mediante el ejercicio de la observación.
Fabricación de telescópios caseros para observar el cielo.
Acampar en el predio de la escuela en la semana del estudiante para una interacción mayor con el ecosistema.
Organizar encuentros con gente de la tercera edad para que cuente sus propias anécdotas y relatos de vida.

Equipo de trabajo interdisciplinario:
Establecer critérios de comunicación.
Planificar los objetivos en conjunto.
Cuantificar las ganancias del resultado de un trabajo coordinado y cooperativo.
Realizar prácticas de ejercicios de empatía.
Tomar asesoramiento con especialistas en trabajo grupal.
Comunicación fluída de los avances individuales de los alumnos.

Aplicación diaria de los conocimientos:
Los contenidos curriculares por área conforman el Diseño Curricular de EGB 3 del año 1.997 del Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Los de octavo año de E.G.B. refieren a::
Lengua y literatura: (Uso del lenguaje). Se realizarán:
- Coloquios con personas adultas, lugareñas.
Entrevistas a personalidades de la región o a empleados más antiguos de la propia Instutición.
Análisis de metáforas en canciones, como recurso del lenguaje.
Reflexión acerca del fenómeno del "chateo" y los mensajes de telefonía celular.
Confección de Recetarios conteniendo "elaboración de dulces y conssevas", "elaboración de quesos y manteca" para uso familiar y de microemprendimiento.
Dramatización de hechos históricos utilizando el lenguaje de la época.
Escenificación de relatos.
Matemática (Geometría espacial y cálculo)
Resolución de problemas concretos aplicando los conocimientos y el vocabulario matemático.
Cálculos relacionados con los procesos industriales del queso, manteca, dulces realizados en la escuela.
Medición y cálculos de superficie y volumen de las distintas partes de la zona de piletas.
Estudios de oferta y demanda en las ventas realizadas por la Prooveduría.
- Aplicar los conocimientos de estadística y probabilidad en el ámbito de la huerta (probabilidad de pestes, plagas, rendimiento, etc)
Construcción de cercos para la actividad rural.
Juegos recreativos con aplicación referida al área: Partidas de Ajedréz, Uso del rompecabezas chino "Tangram"
Ciencias sociales:
Relato de lugareños acerca de costumbres, hechos y anécdotas
Exponer una posible situación de mudanza a otra región para demostrar la importancia del conocimiento social de la región a habitar.
Investigación acerca de las culturas precedentes de la región en la que está la escuela.
Recabar datos acerca de los efectos del consumismo masivo en el que nuestra sociedad esta inmersa.
Recreación y confección de un miniparlamento.

Ciencias naturales:
Realizar recorridos supervisados al interior del monte declarado "Reserva natural" sito en la Institución.
Observación del ecosistema predominante en la región.
Construcción de telescopios caseros para utilizarse en la observación de la bóveda celeste.
Insonorización de una habitación a fín de evitar conflictos familiares o vecinales.
Reflexión acerca de una correcta nutrición para las niñas (dietas) y de aumento de masa muscular (niños).

Educación tecnológica:
Confección de herramientas orientadas a sustituír la energía muscular.
Elaborar un esquema a partir de los distintos dispositivos electrónicos y eléctricos con el objetivo de optimizar el consumo de energía de cada uno de los hogares.
Confeccionar modelos que apunten a un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Educación musical:
Mediante material videográfico conocer e interpretar el trabajo de los Luthiers.
Conformar un grupo musical.
Conocer distintas expresiones musicales como vehículo de transmisión cultural.
Reproducción de música especifica en la hora de estudio y / o recreación..
Conocer la música étnica.

Expresión artística:
Ejercicios de creatividad en el diseño de soluciones.
Realizar reciclaje de elementos como medio de expresión artística.
Conocer las obras de artístas locales.
Incursionar en la alfarería como expresión artística.


Idioma extranjero:
Traducción de canciones
Proyección de series de interés adolescente sin subtítulos
Redacción de cartas a estudiantes de otras partes del mundo.


Educación física:
Desarrollo de técnicas de yoga con el fín de mejorar la mala postura derivada del uso de la computadora.
Desarrollo de deportes que potencien la actividad física (fútbol, vóley, basquet)
Desarrollo de deportes que fomenten la habilidad de concentración como el golf.


Las actividades propuestas por el Preceptor se irán desarrollando paulatinamente y en contacto directo con cada Profesor del curso a fin de compañar su tarea formadora afianzando actitudes y rendimiento en los alumnos de octavo año.
Las "horas libres" se usarán, de común acuerdo con el grupo de alumnos, para avanzar en las actividades propuestas en el presente Proyecto o para completar tareas programadas por la Institución o por los Catedráticos.



Tareas Administrativas
Son tareas inherentes a la cátedra:
Control de asistencia y confección del parte, diarios.
Entrega del Libro de Temas al profesor y la correspondiente nómina de alumnos ausentes.
Retiro del Libro de temas al finalizar el horario de clases
Completar el Registro de Asistencia en todos sus datos, mensualmente, y elevarlo a Rectoría para su visación.
Elaboración de los boletines de asistencias de los alumnos.
Entrega y verificación de retorno debidamente firmado del boletín de asistencias
Elaboración de planillas de notas de las distintas áreas.
Entrega de las planillas de notas a los profesores y recolección de las mismas, completas y firmadas, cada trimestre, en tiempo y forma.
Confeccionar los boletines de calificaciones y entregar a Rectoría para su firma.
Completar el Registro de Calificaciones
Control del cuaderno de comunicaciones.
Mantener actualizado el legajo de cada alumno.
Confección de cualquier trámite administrativo inherente a la actividad.
Participar de las jornadas institucionales y reuniones de padres.





Cronograma de actividades (probables)

Marzo y abril.
En estos meses se procederá a implementar el código de convivencia.
Recavar toda la información tendiente a conocer la idiocincracia y el ámbito familiar del alumno.
Averiguar direcciones de estudiantes extranjeros y enviar las primeras correspondencias.
Establecer rutinas de estudio, higiene y alimentación, etc.
Comenzar con el anecdotario histórico.

Abril y mayo.
Comparar el ·Código de Convivencia" con otros escritos reglamentarios: código civil, código de otras sociedades (someramente o en algunos aspectos)
Diagramar el periodico estudiantil.
Confeccionar equipos deportivos según las habilidades y los gustos de los alumnos.
Comenzar a trabajar en la configuración del o de los grupos musicales.


Junio y julio:
Distribución personalizada de boletínes de calificaciones e informe de habilidades personalizado.

Agosto- Septiembre

Evaluación de lo realizado y planificación de otras actividades.